• El sector turístico reporta un incremento en 2021 en el número de empresas emisoras (+0,16%) y empresas receptoras de e-facturas (+0,88%), así como en el volumen de facturas emitidas (+0,13%) y recibidas (+0,07%).
SERES, compañía pionera y especialista en Intercambio Electrónico seguro de Documentos, ha publicado en su “Estudio comparativo del uso de la factura electrónica en España” un análisis de la evolución del uso de la factura electrónica en las distintas Comunidades Autónomas y sectores de actividad en España entre 2020 y 2021.
El informe pone de relieve el peso que las empresas del sector turístico, entre otros,representan en el ranking de emisión y recepción de e-facturas en España. En 2021, las empresas emisoras de facturas electrónicas en el sector turístico representan un 1,08% del total nacional en 2021, un 0,16% más que en 2020. El primer y segundo puesto lo ocupan el retail (28,87%) y las industrias manufactureras (28,28%), respectivamente. El sector turístico, por su parte, ocupa el décimo tercer puesto. En lo que respecta al número de empresas receptoras de e-facturas, el sector turístico concentra un 2,83% del total nacional, un 0,88% más que en 2020. Se posiciona, de este modo, en la novena posición. El ranking lo lideran las industrias manufactureras (28,49%) y el retail (22,53%).
El informe detalla, a su vez, que, el volumen de emisión de facturas electrónicas por el sector turístico registró un ascenso del 0,13% respecto a 2020. El sector ocupa el décimo puesto del ranking tras haber emitido un 0,49% del total de e-facturas del conjunto nacional. Cabe precisar que, el ranking lo lideran las industrias manufactureras (30,42%) y de comercio (25,26%). Del mismo modo, el sector turístico registró una recepción de e-facturas del 1,09%, con un ascenso del 0,07% respecto a 2020. Se sitúa así en la décimo primera posición del ranking, liderado por el retail 31,20%) y la automoción (29,29%).
Datos nacionales
El Estudio refleja que, en los ámbitos B2B, B2G y B2C a nivel nacional, el volumen total de facturas electrónicas emitidas en 2021 experimentó una variación positiva anual del 28,12%. En este sentido, en 2021 se emitieron 296.469.689 facturas electrónicas,55.738.642 más que en 2020. En concreto, el ámbito B2B lidera el ranking con un total de 257.605.533 facturas electrónicas emitidas en transacciones comerciales entre empresas,un 27,21% más en comparación con 2020.
El uso de la factura electrónica en 2021 permitió el ahorro de más de 2.300.604.787 de euros en costes de gestión y evitó un uso de papel equivalente a 16.486 pinos, ahorrando,además, un tiempo en horas de trabajo equivalente a 617 años laborables.
Por sectores de actividad económica
Un 56,01% de las empresas emisoras y un 58,83% de las receptoras pertenecen al sector terciario o servicios, encabezando el uso de la factura electrónica con un total de 62,75% de documentos emitidos y un 77,63% recibidos. El sector secundario, por su parte, supone el 42,80% de las empresas emisoras y el 39,87% de las receptoras con un total de 36,85% de documentos emitidos y 21,87% recibidos. Las empresas del sector primario continúan siendo las que menos se apoyan en el uso de la e-factura, con una representación del 1,19% en emisión y un 1,30% en recepción, sin apenas cambios respecto del año anterior.
Por tipología y actividad de las empresas
La pequeña empresa lidera el uso de la factura electrónica con el 32,83% de las emisiones y el 31,03% de las recepciones totales. La mediana empresa, por su parte, representa el 31,63% de las emisiones de e-facturas y el 23,90% de las recepciones. Le sigue la gran empresa con el 19,89% de las emisiones y el 13,96% de las recepciones, mientras que la microempresa emite el 15,65% de las facturas y destaca por recibir el 31,12% del total.
Las empresas que más emiten sus facturas de forma electrónica pertenecen al sector retail (28,87%), las industrias manufactureras (28,28%), las empresas suministradoras de agua y energía (5,73%), la construcción (5,70%) y el comercio (5,08%). Por otro lado, las empresas que más reciben facturas electrónicas son las industrias manufactureras (28,49%), el sector retail (22,53%) y el sector de la automoción (7,39%).
Las claves: factura electrónica obligatoria en el ámbito B2B, ayudas para la digitalización empresarial y eclosión de la transformación digital
El auge de la facturación electrónica en España viene explicada en parte como consecuencia de las actuales leyes impulsadas por el Gobierno de España, el 30 de junio se aprobó en el Congreso de los diputados el proyecto de “Ley crea y crece” y será remitida al Senado para continuar con su tramitación parlamentaria, que permite la constitución de sociedades por un euro y obliga a la facturación electrónica entre empresas y autónomos con el fin de mejorar el clima de negocios e impulsar el emprendimiento y tamaño empresarial, y la ayuda “Kit Digital”, programa enfocado a pymes y autónomos para ayudarles a implantar soluciones digitales y promover su transformación digital.
Por otro lado, cabe destacar que el año 2021 ha sido un año significativo para las empresas ya que con la crisis ocasionada por la covid-19 se han visto inmersas en una revolución digital significativa. Las empresas que quieren mantenerse en el mercado han visto necesario acelerar el proceso de digitalización.
Toda esta transformación digital va a desencadenar una evolución del tejido empresarial en España hacia unos mejores términos de sostenibilidad, ahorro económico y eficiencia en la gestión de empresas.