TravelTur Actualidad Burgos sin salir de casa

Burgos sin salir de casa

by Javier
Burgos

La provincia de Burgos aúna un fascinante patrimonio cultural, testigo de su histórica gloria, y una increíble naturaleza en estado puro que da lugar a paisajes de ensueño. Tierras que ha menudo han sido escenario de numerosas películas españolas e internacionales, que han inspirado a autores de distinta índole para crear y contar historias inolvidables. Ahora es posible disfrutar de Burgos sin salir de casa.

Burgos es un lugar de grandes tradiciones por conocer y disfrutar degustando la exquisita gastronomía local. Por esta razón, para comenzar a descubrir los tesoros del territorio burgalés no hace falta salir de casa, algi de agradecer en tiempos del coronavirus Covid-19.

Burgos sin salir de casa

La provincia de Burgos, un plató de cine con vida propia. Quizá cueste imaginar a Clint Eastwood jugando al billar en una taberna de Covarrubias, en la comarca del Arlanza. El hoy célebre cineasta se trasladó a Burgos junto a sus compañeros de reparto Lee Van Cleef y Eli Walach, quienes se retaron a muerte en el cementerio de Sad Hill, un escenario insólito situado en Santo Domingo de Silos. Este icónico enclave cinematográfico fue retratado en “El bueno, el feo y el malo (1966)”, uno de los grandes clásicos del Spaghetti Western, de Sergio Leone, pero no es la única localización burgalesa que ha aparecido en la gran pantalla.

El aclamado Vicente Aranda, enamorado de la Catedral de Burgos, convirtió a la seo en una localización habitual de su filmografía, que aparece en películas como “Amantes», “Juana La Loca” y “Luna caliente”. Otros títulos de producción española que cuentan con la provincia de Burgos como escenario son “El disputado voto del señor Cayo”, de Antonio Giménez-Rico; “El abuelo”, de José Luis Garci; o “The Way”, dirigida por Emilio Estévez.

Destacan también producciones internacionales como “El Cid” de Anthony Mann, con Charlton Heston y Sofia Loren como Rodrigo Díaz de Vivar y Doña Jimena, o “Las Petroleras”, dirigida por Christian-Jaque, quien reunió a dos grandes figuras femeninas del cine del momento, Brigitte Bardot y Claudia Cardinale, para un rodaje que tuvo lugar entre las localidades de Cabezón de la Sierra y Rabanera del Pinar.

Burgos a través del paladar. Los sabores también son capaces de trasladar al comensal a otros lugares de forma inmediata. De la morcilla y el queso de Burgos a la sopa castellana, la olla podrida o el lechazo asado, muchos son los platos y elaboraciones que nos permiten realizar un auténtico viaje por tierras burgalesas con tan solo un bocado: Morcilla de Burgos. Emblema de la gastronomía de la zona, la morcilla de Burgos es de arroz e incorpora, además, cebolla, manteca de cerdo, sal y especias. Es un plato en sí mismo y también puede acompañar a otros como, por ejemplo, los callos, el cocido o el arroz al horno.

Otras ofertas gastronómicas son la Olla podrida, el Lechazo asado, la Sopa castellana, o el postre del abuelo, sin duda uno de los postres más tradicionales de la provincia de Burgos consiste en la combinación de queso de Burgos junto con miel, membrillo y nueces.

La herencia literaria de una tierra de cultura. Desde tiempos inmemoriales, los libros nos han hecho viajar hasta los confines más remotos de la Tierra. Por ello, una de las mejores formas de descubrir la provincia de Burgos es a través de la lectura. Son numerosas las referencias literarias que tienen en las tierras burgalesas su escenario. Es el caso de “Inquietud en el paraíso”, de Óscar Esquivias, una historia ambientada en el verano de 1936 cuando, durante una conferencia, el ponente asegura a los asistentes de la misma en el Salón del Recreo del Teatro Principal de Burgos que Dante visitó el Purgatorio en vida para escribir la Divina comedia. A raíz de ello, el conferenciante dirige una expedición por este territorio del Más Allá.

La novela de Rafael Sánchez-Grande Moreno, “El árbol solitario del páramo”, también está ambientada en Burgos, concretamente en las húmedas y misteriosas tierras parameras del norte de la provincia. Esta historia narra la vida de un joven escritor madrileño que, en plena crisis de creatividad, viaja hasta una remota aldea del norte burgalés en busca de reposo, pero una vez allí su descanso es interrumpido por una serie de extraños acontecimientos. Otro ejemplo es “Ecos de Bardulia: el brazalete dorado”, una novela histórica escrita por Juan R. Moya, que traslada al lector al año 791 cuando el emir andalusí Hisham inicia una serie de expediciones hacia el norte para contener la expansión del reno astur. Con los yacimientos de Atapuerca como escenario principal, ‘La huella del mal’ es un thriller policiaco firmado por el escritor y guionista Miguel Ríos San Martín, que gira en torno a un misterioso asesinato que tiene lugar en las inmediaciones del sitio arqueológico.

El objetivo no es otro que disfrutar de Burgos sin salir de casa.

También te puede interesar