Galicia es una región llena de encanto donde el paisaje salvaje y los rincones más bellos y tranquilos se entremezclan para dar vida a un lugar que, en muchos casos, está todavía por descubrir. Además de sus extensas playas, sus abruptos acantilados y sus inconfundibles rías, en ella podemos encontrar un sinfín de pequeñas y grandes islas que se reparten a lo largo de sus más de 1.400 kilómetros de costa. Entre ellas están, sin duda, las Islas Cíes, consideradas el paraíso gallego y la mejor playa del mundo para muchos. Pero, además de estas, en Galicia hay otras islas que no tienen nada que envidiar al que es el nuevo “place to be” si se visita Galicia.
Si quieres descubrir estos preciosos parajes, SamBoat, la plataforma online de alquiler de barcos de profesionales a particulares, te propone una ruta por algunas de las islas más singulares y desconocidas a las que solo podrás llegar en barco. Una excursión ideal para disfrutar de un día perfecto de navegación si visitas Galicia este verano.
Islote de Areoso, Illa de Arousa (Pontevedra)
No es una isla al uso pero, sin duda, es un lugar que no te decepcionará. No en vano la conocen como el Caribe gallego. A 1,4 kilómetros de la isla de Arosa, cuenta solo con 9 hectáreas de arena fina, que le confieren un aspecto singular de duna, rodeada de aguas cristalinas de color turquesa. Con restos arqueológicos de gran relevancia, en la cima de este islote podrás admirar un increíble dolmen megalítico, y además es un singular refugio de aves
Isla Coelleira, O Vicedo (Lugo)
Es la isla más grande de todo el Cantábrico gallego, situada frente a la Ría de O Barqueiro y Vicedo, con unas 25 hectáreas de terreno. Su forma trapezoidal la rodean de un encanto especial al que se une su misteriosa historia de siglos.
Para llegar a ella, hay que atracar en el Portiño desde donde parte una senda que alcanza hasta el faro. Un faro que data del siglo XIX y que estuvo habitado hasta hace algunas décadas. También destaca su monasterio benedictino del siglo IX, que fue destruido por los ataques normandos y del que no quedan restos.
Pero si quieres disfrutar de su fondo marino, atrévete a bucear y explora sus aguas en las que podrás encontrar una peculiar fauna marina o divisar, si la suerte acompaña, alguno de los barcos hundidos hace siglos.
Illas Lobeiras, Corcubión (A Coruña)
Lobeira Grande y Lobeira Chica forman un peculiar archipiélago en la ría de Corcubión, frente al municipio de Carnota, en la famosa Costa da Morte. Destacan por su superficie de granito, su forma escarpada y sus fondos marinos en los que las piedras son sus grandes protagonistas. Cabe destacar su belleza salvaje por lo que han sido reconocidas por la prensa local como las más bonitas, dejando en un segundo puesto a las admiradas y famosas Cíes.
Poco conocida y visitada, la isla grande es popular por haber estado habitada por fareros, donde todavía se puede admirar el faro, hoy automatizado, que tiene su origen en 1906, y que incluía vivienda, almacén y oficina.Pero no solo el faro es su gran atracción, estas islas fueron el escenario de muchos naufragios, como otras islas cercanas, entre los que destaca el de dos mercantes griegos. Uno de ellos, el Skuld en 1901 y el Polymia en 1904.
Sálvora, Riveira, (La Coruña)
Ubicada en el parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, pertenece al municipio de Riveira y está en la bocana de la ría de Arosa.
Con solo 1 km de largo y unos 300 de ancho, alberga tres playas de arena blanca y fina, de las que solo se puede visitar la playa del Almacén, un arenal espectacular con aguas cristalinas que no dejarán a nadie indiferente. Un espectacular paisaje donde relajarse y bañarse para disfrutar del fondo marino.
Pero Sálvora es mucho más. Deshabitada en la actualidad, su historia nos muestra una bonita escultura de la conocida como sirena de Sálvora, un Pazo, una antigua fábrica de secado y salazón de pescado y la aldea abandonada en la que vivieron 60 personas y que tenía ocho casas, plaza y fuente.
Rincones imprescindibles y llenos de encanto a los que se suma la ruta del faro, localizado en la punta de Besugueiros, que se comenzó a construir en 1847 y que cuenta con una torre octogonal con forma de U.
Isla de Ons, Bueu (Pontevedra)
Reconocida como la hermana pequeña de las Cíes, Ons forma junto con la de Onza un pequeño archipiélago situado frente a la Ría de Pontevedra a solo 4 km de tierra firme. Con 5,9 km de largo por 1,3 de ancho, en esta isla podrás encontrar algunas de las playas más espectaculares de Galicia como la de Melide, Pereiró o Canexol que se definen por sus aguas frescas, tranquilas y cristalinas.
También hay diversas rutas de senderismo que rodean la isla y sus playas, entre las que está la del Faro, situado en el punto más alto de la isla con más de 100 años de antigüedad.